
LA SALUD MENTAL Y LA PROFESIÓN DEL PSICÓLOGO MILITAR EN LAS FUERZAS ARMADAS.
PROPUESTAS DE CAMBIO DE MCF
Las Fuerzas Armadas son una estructura muy jerarquizada, basada en una estricta disciplina y con pocas vías de participación. Estas condiciones crean un ambiente propicio para que surjan casos de frustración, de estrés o incluso de acoso laboral. Si a este clima agregamos los problemas de conciliación, la movilidad geográfica, las exposiciones al peligro y la participación en misiones internacionales conflictivas, se multiplican las condiciones favorables para trastornos ansioso-depresivos e incluso trastornos por estrés postraumático. Por tanto, podemos definir al profesional militar como un colectivo con riesgo elevado de sufrir patologías psíquicas incluidas las tentativas de suicidio.
Sin embargo, la información estadística de las patologías psíquicas, incluidos los suicidios, en el ámbito de las Fuerzas Armadas es un tema reservado según el Ministerio de Defensa (a diferencia de la Guardia Civil donde sí se proporcionan datos). Es prácticamente imposible acceder a datos fidedignos sobre el número suicidios, bajas médicas o abandono de la profesión por motivos psicológicos. Y, sin conocer el grado de afectación psicológica en nuestro colectivo laboral, no se pueden diseñar e implantar medidas adecuadas de prevención y atención al militar. Esta opacidad contrasta con la históricamente arraigada implantación del servicio psicológico en los ejércitos nacionales e internacionales, el cual está más enfocado a asesorar al mando o a evaluar a los aspirantes a ingresar o renovar contrato, que al tratamiento de los afectados por el trabajo diario. La consecuencia de esta realidad es la falta de un protocolo de prevención de conductas suicidas (a diferencia de la Guardia Civil) manteniendo a las FAS un paso por detrás ante esta realidad con sus nefastas consecuencias y el estigma que genera.
Por otro lado, en lo relativo a la figura del psicólogo militar, es decir a los miembros del Cuerpo Militar de Sanidad especialidad fundamental Psicología, desde Militares con Futuro queremos subrayar que hay reformas pendientes para poner en valor y sacar más partido a su papel en las FAS. Prueba de estas son: la falta de independencia orgánica y funcional de los psicólogos militares (a diferencia de la Guardia Civil) la cual es imprescindible para su función pericial y que actualmente lleva a que mandos ajenos totalmente a la psicología dirijan arbitrariamente estas actuaciones profesionales; la asignación de tareas a los psicólogos militares ajenas a su especialidad y formación; el déficit de psicólogos clínicos y de capacitación legal para diagnosticar o tratar alteraciones psicológicas (en torno al 70% de la plantilla no tiene capacitación y están interviniendo en las unidades sin ella); la ausencia de puestos de coroneles de la especialidad fundamental de Psicología, dejando esta especialidad en situación de inferioridad de reconocimiento y autoridad ante al resto de especialidades del Cuerpo Militar de Sanidad y Cuerpos Comunes; o, a pesar de contar con el capital humano, la ausencia en las FAS de Equipos de Orientación Laboral formados por psicólogos con formación en Recursos Humanos que se encarguen de valorar la experiencia y el perfil del candidato con el objetivo de prepararle para su reinserción en el mercado laboral civil (caso del militar temporal o de aquel que lo solicite). Por tanto, apostamos por una potenciación y reorientación de los servicios de atención psicológica y por ello en el programa de MCF incluimos una serie de propuestas al respecto:
-Encuadrar a los miembros del Cuerpo Militar de Sanidad especialidad fundamental Psicología, de tal manera que dependan orgánica y funcionalmente de los mandos de su propia especialidad fundamental, garantizando así la independencia en sus actuaciones profesionales y periciales.
-Facilitar el acceso público a datos estadísticos sobre bajas psicológicas y suicidios en las FAS, con el fin poner en marcha protocolos y medidas de actuación preventiva eficaces.
-Elaborar un protocolo de prevención de la conducta suicida.
-Crear la especialidad de Psicólogo General Sanitario en las FAS con el objetivo de habilitar, formar y amparar legalmente la profesión del psicólogo militar que no tiene la capacitación de psicología clínica.
– Facilitar que los actuales psicólogos militares realicen el Máster Oficial en Psicología General Sanitaria, con las convalidaciones correspondientes, con el objetivo de habilitar, formar y amparar legalmente la profesión del psicólogo militar que no tiene la capacitación de psicología clínica.
-Reservar un cupo de coroneles en la plantilla del Cuerpo Militar de Sanidad para la especialidad de Psicología militar, en equivalencia con el resto de las especialidades del cuerpo para los puestos de IGESAN y DISAN.
-Crear equipos de orientación laboral con psicólogos expertos en RRHH con el fin de asesorar y preparar, para su incorporación a la vida civil, a los militares que abandonan las FAS
Es cuestión de tener un gran músculo asociativo y fuerza movilizadora para que estas y otras propuestas puedan ser una realidad. De ti y de todos nosotros depende mejorar las FAS.
Un comentario en “LA SALUD MENTAL Y LA PROFESIÓN DEL PSICÓLOGO MILITAR EN LAS FUERZAS ARMADAS.”
Los comentarios están cerrados.