
ENSEÑANZA, INGRESO Y PROMOCIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS
Análisis y propuestas de MCF
Hoy en día, está ampliamente asumido por la sociedad española la importancia que merece la enseñanza en todos los ámbitos profesionales, y las FAS no pueden, ni deben, sustraerse a ello. Merece especial atención, en el ámbito de la enseñanza militar, tanto los conocimientos exigidos para el ingreso en sus distintos cuerpos y escalas como los necesarios para la promoción una vez dentro de la institución. Afortunadamente, España cuenta con un sistema educativo que proporciona las titulaciones necesarias para la mayoría de ámbitos profesionales, y adaptó nuestro sistema en el año 2007, dentro del lógico marco educativo europeo. Llevada a cabo en condiciones no ideales, la adecuación de la enseñanza militar al citado plan, tuvo luces y sombras y desde Militares con Futuro queremos, con un punto de vista distinto al que hoy impera en el Ministerio, contribuir con una serie de ideas a una necesaria racionalización y adecuación al marco educativo español y europeo, aprovechando las titulaciones impartidas por el sistema educativo general. Esto ayudará a desembarazar a la enseñanza militar de duplicidades o incompatibilidades con la educación de carácter civil y equiparar los requisitos académicos exigidos para el ingreso y promoción en el ámbito de la Administración General del Estado.
Para atender a los criterios expuestos anteriormente, es necesario desglosar en dos grandes áreas los conocimientos requeridos para desarrollar la labor en las FAS. Una de esas áreas es la que engloba aquellos conocimientos que se le exigen al personal que ingresa, proveniente del ámbito civil en las FAS. Y la otra gran área corresponde a aquellos conocimientos necesarios para lograr una adecuada promoción del personal que satisfaga tanto al interesado como a la organización.
Todos los militares profesionales, durante su etapa de formación, reciben unos conocimientos básicos en el área profesional en el que van a desarrollar su labor. Una vez finalizada esta primera etapa, incorporados a la vida militar en los destinos y aplicando esos conocimientos iniciales, estos podrán ser ampliados en sucesivas etapas de adquisición y perfeccionamiento. También ha de tenerse en cuenta que los conocimientos no pueden ser iguales para todos debido a las diferencias de competencias y responsabilidades en las diferentes especialidades, escalas, empleos y ejércitos. Por otra parte, y como se ha apuntado anteriormente, el sistema educativo general debe ser aprovechado en la medida en que proporciona la base sobre la que poder formar a los profesionales.
Ejemplo de una equivocada planificación y desaprovechamiento, es la necesidad de formar en las academias en un grado universitario a los futuros tenientes del Cuerpo General de los distintos ejércitos, en vez de exigir como requisito para acceso a las academias de oficiales una titulación universitaria reconocida por el sistema educativo general (similar al modelo de las Fuerzas Armadas norteamericanas). Esto evitaría duplicidades incomprensibles y abarataría costos. Por tanto, con este ejemplo, cabe cuestionarse profundamente el actual concepto de “Universidad de la Defensa” en sus distintas modalidades, dado que el sistema educativo general español ofrece la posibilidad de obtener todos aquellos conocimientos exigibles al personal que pretenda acceder a la categoría de oficiales de las FAS.
Mención aparte merecen aquellos conocimientos que deben ser valorados en la trayectoria de la promoción, tanto para el cambio de categoría, como para el cambio de escala o cuerpo.
Por todo lo anteriormente expuesto, desde MCF queremos contribuir con una serie de medidas apoyadas en los principios enunciados que sin lugar a dudas mejorarían la enseñanza en las FAS así como el ingreso y promoción, aspectos no suficientemente atendidos y con importantes carencias formativas. Para llevar a cabo lo expresado con anterioridad desde Militares con Futuro en el programa de MCF incluimos una serie de propuestas al respecto:
-Crear, de forma urgente, una comisión interministerial entre los Ministerios de Defensa, de Educación y Formación Profesional, y de Ciencia, Innovación y Universidades, con la finalidad de profundizar la adaptación de la enseñanza militar al sistema educativo general en sus distintos ámbitos (tanto en formación como en perfeccionamiento de tropa, suboficiales y oficiales) con el fin de obtener, parcial o completamente, el reconocimiento de la titulación equivalente (formación profesional de grado medio y superior, grado universitario y máster oficial).
-Implantar, como requisito indispensable para el acceso a la fase de formación en las academias de oficiales, incluyendo el Cuerpo General, la posesión del título de grado universitario, licenciatura o diplomatura, incluido en un catálogo establecido de titulaciones del sistema educativo general, según cada cuerpo, escala y especialidad.
-Establecer, como condiciones para el acceso a la categoría de oficiales en sus distintos cuerpos y escalas, estar en posesión de la titulación universitaria correspondiente, superar un concurso-oposición, superar una fase de formación en las academias (la cual reducirá su periodo de formación y contenido curricular exclusivamente a formación militar general y específica de cada especialidad) y superar un periodo en prácticas evaluable en las unidades de destino en servicio activo.
-Establecer, como condiciones para el acceso a la categoría de Tropa y Marinería en sus distintos cuerpos y escalas, estar en posesión de la titulación correspondiente (ESO, prueba acceso grado medio, FP grado medio concreta), superar un concurso-oposición, superar la fase de formación en los centros de formación militar (la cual, para los que ingresan con la titulación previa de FP grado medio concreta, reducirá su periodo de formación y su contenido curricular exclusivamente a formación militar general y específica de cada especialidad) y superar un periodo en prácticas evaluable en las unidades de destino en servicio activo.
-Ampliar el contenido curricular, en la fase de formación tanto de la tropa y marinería, como de los suboficiales y oficiales, dirigido al estudio de los principios constitucionales y democráticos, así como la legislación y sus desarrollos que traten en profundidad los derechos y el régimen de personal de los militares.
-Eliminar los límites de edad en la promoción desde cualquier categoría o empleo, tanto para el cambio de cuerpo como para el cambio de escala, de manera análoga a lo que sucede en el resto de la Administración General del Estado.
Es cuestión de tener un gran músculo asociativo y fuerza movilizadora para que estas y otras propuestas puedan ser una realidad. De ti y de todos nosotros depende mejorar las FAS.